Noticias

Semana de la Ciencia se inaugura con ponencias sobre investigación

Con el propósito de difundir y promover la investigación en nuestra casa de estudios superiores, el lunes 13 de noviembre, vía plataforma Microsoft Teams, se inauguró la Semana Nacional de la Ciencia, certamen organizado por el Vicerrectorado de Investigación (VRIN) villarrealino.

La bienvenida al acto la realizó el doctor José Héctor Livia Segovia, director del Instituto Central de Gestión de la Investigación (ICGI); seguido del doctor Pedro Manuel Amaya Pingo, vicerrector de investigación; para dar paso a las palabras inaugurales de la doctora Cristina Asunción Alzamora Rivero, rectora UNFV.

Nuestra máxima autoridad universitaria felicitó al VRIN que, a través del ICGI, ha organizado la Semana Nacional de la Ciencia en nuestra casa de estudios, “a fin de fomentar la cultura científica e incentivar la curiosidad y el espíritu investigador en las nuevas generaciones.”

“Serán cinco días de conferencias –añadió la rectora- a través de la modalidad virtual, que permitirán a nuestros docentes compartir sus experiencias en el campo de la investigación, lo que, sin duda, contribuirá al fortalecimiento de las capacidades en esta materia.”

“Tengan la seguridad estimados participantes, que desde la Alta Dirección, que me honro en liderar, continuaremos apoyando las iniciativas que presente el Vicerrectorado de Investigación a través de sus unidades, con la finalidad de afianzar la investigación en nuestra institución, fomentando que más profesores puedan ser Renacyt e inculcando desde los primeros ciclos el interés por la investigación en nuestros estudiantes”, concluyó la doctora Alzamora Rivero al declarar inaugurado el certamen.

Esta actividad se realiza en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2023, del lunes 13 al viernes 17 de noviembre, con 17 conferencias sobre investigaciones realizadas por docentes investigadores en las áreas de Ciencias de la Empresa, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Humanidades, Ciencias Básicas, Derecho y Ciencias Políticas.

La primera jornada del lunes 13 de noviembre, se presentaron las conferencias sobre Ciencias de la Empresa, iniciando con El marketing y su efecto en la rentabilidad de las medianas empresas comerciales en Lima Metropolitana 2021, a cargo del doctor William Enrique Cruz Gonzales.

De igual manera, se presentó la ponencia Creatividad y emprendimiento en los estudiantes de la Facultad de Administración 2022, del doctor Wilder Oswaldo Cajavilca Lagos; y Financiamento para la adaptación al cambio climático de la agricultura orgánica de exportación en el Perú, de la doctora Adalberta Edelina Coayla Coayla.

Al día siguiente se exponen cuatro conferencias sobre Humanidades y Derecho y Ciencia Política, con Factores socioculturales del consumo en la generación de desperdicios de alimentos en Lima Metropolitana, de la doctora Eulalia Jurado Falconí; y La prescripción adquisitiva inmobiliaria frente a su regularización registral, de la doctora Martha Rocío Gonzales Loli.

También hacen lo propio, ese día, Reificación y objetificación en la narrativa peruana. El caso de "Interior L" de Julio Ramón Ribeyro, a cargo del doctor Richard Angelo Leonardo Loayza; y Estrategias metacognitivas y apredizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la doctora Claudia Noemí Rivera Rojas.

El miércoles 15, se presentan cuatro ponencias sobre Ciencias de la Salud; tal es el caso de Factores asociados a la percepción de profesores universitarios sobre la deshonestidad académica en estudiantes de odontología de dos universidades peruanas: análisis bajo modelo de regresión multivariable, de la doctora Irene Ladera Castañeda Marysela.

Igualmente, ese día se expuso Análisis citoquímico del líquido cefalorraquídeo de pacientes con COVID-19 con trastornos neurológicos, de la doctora Gloria Esperanza Cruz Gonzales; Análisis funcional de conductas de control emocional del estrés, del doctor Roberto Bueno Cuadra; y Sepsis en niños: Estado actual, del doctor José Alberto Javier Tantaleán Da Fieno.

Cuatro conferencias en el área de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Básicas, se presentan el jueves 16, comenzando con Modelo empírico y analítico predictivo para la detección de la pérdida no técnica de la energía eléctrica, del doctor Pedro Martín Lezama Gonzales.

Continúa el mismo día, Salmonella entérica serovar infantis, una bacteria de importancia en el Perú, de la magíster Maribel Denise Riveros Ramírez; La ciudad y el arquitecto, de la doctora Rina Maritza Gonzales Diaz; y Aplicación de las soluciones de la ecuación diferencial de Bessel Jp (x), en la Ingeniería de los alimentos, del doctor Olegario Marín Machuca.

Finalmente, el viernes 17, en la quinta y última jornada se expondrán tres investigaciones sobre Ingenierías, Política Pública para la restauración de áreas degradadas en Perú, del magíster William Augusto Llactayo León; Tipos y niveles de investigación para el desarrollo de trabajos en Ingeniería Civil, del doctor Gerardo Enrique Cancho Zúñiga; Desarrollo de proyectos bajo enfoque scrum para desarrollar artículos de investigación en el primer ciclo de estudios universitarios, del doctor Edward José Flores Masías.

La Semana Nacional de la Ciencia 2023 es promovida por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Concytec, para ser desarrollada por cada institución de educación superior y empresas, conforme a lo establecido en la Ley Nº 28673, que declara la primera semana de noviembre como La semana de la promoción y desarrollo científico y tecnológico del país.

 

San Miguel, 14 de noviembre del 2023.

 

Enlace al álbum web de fotos: https://photos.app.goo.gl/oFpJqqje6F5bEfhW6

Read 200 times
  • Dirección: Jr. Carlos Gonzáles 285 Urb. Maranga - San Miguel
  • Central Telefónica: (+51) 748 0888
  • Correo Institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ubícanos

Mapa UNFV

Menú Principal