Loading...
Martes, 06 Octubre 2020 22:09

Exhibición virtual "Sociedad Chancay, guardianes del litoral"


Como parte del objetivo de difusión del patrimonio, el Museo de Arqueología y Antropología Universidad Nacional Federico Villarreal presenta la exposición museográfica “Sociedad Chancay, guardianes del Litoral” donde se exhiben y contextualizan piezas arqueológicas (cerámica, textiles y madera) de la cultura Chancay y otras contemporáneas como Chimú y Sicán.

 

TEMAS INCLUIDOS 

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO: (1000 - 1450 d.C.)
El renacimiento de las culturas locales se circunscribe en un marco cronológico entre la desintegración de los Huari y la expansión incaica. Las fechas convencionales se ubican entre el 1000 d.C. y el 1450 d.C.
A pesar de la complejidad en la definición de culturas, y su organización social y política; lo que se puede deducir de este periodo de desarrollos regionales es la existencia de una dicotomía en cuanto a la organización política entre las culturas de la costa y las de la sierra. En la costa, primó una organización compleja a través de vastas extensiones de terreno en varios valles. En cambio, en la sierra se organizaron pequeños señoríos dispersos y concentrados en las zonas altas, más cercanas a las fuentes de agua. Además, durante este periodo hubo una gran incidencia en los conflictos fronterizos al parecer por una demostración e intento de acumulación de poder a través de la obtención de mayores recursos.
Un legado Huari al Intermedio Tardío fue el urbanismo, sobre todo en la costa norte y algunas ciudades pequeñas de la costa central. En la sierra, se desarrollaron ciudades fortificadas, que al parecer nacieron como producto de una inicial reacción contra los Huari. En cuanto al arte, vemos que la principal transformación es una menor sacralización del mismo, sin que por ello desaparezcan los motivos religiosos. La tecnología agrícola fue llevada a un punto más alto del desarrollo, como el caso de los canales intervalle de la costa en la zona de Lambayeque, por ejemplo. Finalmente, ocurre un proceso divergente en el desarrollo del arte. Por una parte, la alfarería se empieza a producir en serie a través de moldes, por lo cual pierde calidad y acabado; mientras que los textiles costeños encuentran un alto punto de calidad y belleza. Se sigue trabajando la metalurgia, el oro principalmente en el norte y la plata en el sur.

Mapa1

Mapa del Perú con las principales culturas desarrolladas durante el Intermedio Tardío.

 

GUIÓN MUSEOGRÁFICO DE LA CULTURA CHANCAY

La cultura Chancay se desarrolló entre los años 1200 y 1470 d. c. que corresponde al Intermedio Tardío. Su área abarcó, principalmente, los valles del río chancay y Huara. Sin embargo, también se hallan evidencias en los valles de Fortaleza, Pativilca y Supe por el Norte; y el valle del Chillón por el sur. Destacan sus extensos asentamientos con estructuras con rampa, palacios y talleres para el procesamiento de materias primas y su consecuente transformación en manufacturas como textiles, cerámicas, cuentas para collares o pectorales, entre otros. Este vigor cultural es la clara expresión de un periodo de fuerte crecimiento demográfico y gran prosperidad social.

Mapa2

 

Economía:
La economía de esta cultura se basó en la agricultura, la pesca y el comercio. Para desarrollar la agricultura, sus ingenieros construyeron reservorios de agua y canales de regadío. Situados geográficamente frente al mar, explotaron la pesca artesanal tanto desde la orilla como alejándose un poco de esta con los caballitos de totora. Igualmente fueron notorios comerciantes con otras regiones ya sea por tierra hacia la sierra y selva peruana y por el mar hacia el norte y el sur de sus límites territoriales.


Arquitectura:
En el aspecto arquitectónico, esta civilización se destacó por crear centros urbanos de grandes dimensiones con montículos en forma de pirámide y complejos edificios. Fue organizada por diferentes tipos de asentamientos o ayllus y controlados por curacas o dirigentes y destacaron los centros urbanos con las típicas construcciones para dedicaciones cívico religiosas comprendiendo también los palacios residenciales. Las construcciones fueron sobre todo de adobe fabricado en serie sobre la base de moldes y a veces, las más importantes, estuvieron mezcladas o combinadas con piedras. Sus habitantes estaban asentados por oficio de tal manera que podían masificar la producción de bienes. El acceso a las pirámides fue a través de rampas; es decir, de arriba hacia abajo. Igualmente fueron notorias sus grandes obras de ingeniería hidráulica tales como reservorios y canales de riego.

Entre los asentamientos más importantes tenemos: Lauri, Lumbra, Tambo Blanco, Pasamayo, Pisquillo Chico, Tronconal, Cuyo, etc.

Ruinasdechancay

Sitio Arqueológico Las Shicras

 

Los Cuchimilcos:
Son representaciones en cerámica de seres humanos con los brazos y las piernas extendidas, las palmas abiertas (en actitud de "abrazar"), ojos y boca pequeñas y pies suficientemente aptos para sostener a la figura si se le colocaba sobre una superficie plana.
La mayoría de los Cuchimilcos hallados en los valles de Chancay y Chillón y la zona media del Valle de Huaura suelen usar dos colores (un tipo de crema ligeramente verdoso y un marrón grisáceo). En los alrededores de Huacho, en cambio, se han encontrado piezas que agregan, además, el color ocre.
Los Cuchimilcos medianos y pequeños se hacían con molde. Los más grandes se hacían por partes separadas que luego se unían. El uso masivo de moldes y la gran cantidad de piezas conocidas habla de una producción intensiva, casi industrial, lo que sugiere una enorme demanda de las piezas.


TEXTILERÍA
Sus textiles con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de singular notoriedad. Se elaboraban con algodón, lana, gasa y plumas. Los efectos técnicos para ese entonces se consideran inigualados. Sobresalió, notoriamente, el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado decorado con peces, aves y también con dibujos de forma geométrica. Sus producciones deslumbran por su gran vigor cromático y sus múltiples tonos. Al igual que la cerámica, debieron producirse en talleres o por grupos especializados en esta labor. La iconografía de sus mantos representaba, mayoritariamente, peces, felinos, pájaros, monos y perros, especialmente el perro sin pelo del Perú.


ENTIERROS
Los entierros Chancay son típicos por el uso de fardos funerarios que continúan la tradición difundida en el Horizonte Medio. El cuerpo del difunto era colocado en posición flexionada y envuelto en un textil llano de algodón. En torno a este se ponía material vegetal, cáscaras y hojas que servían como relleno para dar forma al paquete. En algunos casos el fardo era cubierto con una red de totora. Otra costumbre fue la de colocar sobre los fardos una falsa cabeza, encima de la que se pintaba un rostro y una nariz de madera.
Estos entierros eran famosos por la gran variedad de ofrendas de cerámica que se colocaba en Ios distintos niveles, al frente y a los lados del fardo: cuchimilcos, chinas, platos, cántaros, canastillas con utensilios para tejer y mates pirograbados.


Martes, 6 de octubre de 2020

Read 6447 times