Inauguración del Mes de la Ciencia UNFV 2024
La Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), a través del Vicerrectorado de Investigación (VRIN) y el Instituto Central de Gestión de la Investigación (ICGI), inauguró el Mes de la Ciencia 2024 con el "Encuentro Interinstitucional de Investigación". El evento reunió a expertos de la UNFV y de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) para abordar temas de investigación científica y pedagogía en la educación superior. La ceremonia, dirigida a la comunidad villarrealina y al público en general, se realizó el 8 de julio y fue transmitida en vivo por la página Facebook del ICGI y a través de Microsoft Teams.
Nuestra Srta. Rectora, Dra. Cristina Asunción Alzamora Rivero, brindó las palabras de bienvenida al certamen acotando que la ponencia de los docentes de la UPN de Colombia nos permitirá conocer importantes trabajos en las distintas áreas del conocimiento. “Aportará en gran medida en el desarrollo de la producción intelectual y a la ejecución de actividades académicas más enriquecedoras. Nos permitirá una mejor interacción con los jóvenes, quienes son nuestra principal fuente de retroalimentación”, enfatizó la Dra. Cristina Alzamora.
Acto seguido, la Dra. Paola Helena Acosta Sierra, vicerrectora de Gestión Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional de la UPN de Colombia, resaltó la importancia de la colaboración interuniversitaria en la producción de conocimiento. Por su parte, el vicerrector académico de la UPN de Colombia, Mg. Víctor Eligio Espinosa Galán, en su ponencia, abordó aspectos esenciales para construir el conocimiento científico y los retos en el fortalecimiento de los ecosistemas de ciencia, tecnología e innovación, considerando el contexto colombiano.
Posteriormente, la Dra. María Elena Dávila Díaz, docente de la Facultad de Educación, describió el modelo pedagógico socioformativo y humanista de la UNFV, destacando sus cuatro pilares: pensamiento complejo, resolución de problemas del entorno, responsabilidad con el desarrollo sostenible y proyecto ético de vida.
La ronda de ponencias culminó con la intervención del director del ICGI, Dr. José Héctor Livia Segovia, director del ICGI, que detalló, que, durante este mes, se presentarán 124 ponencias sobre proyectos de investigación realizados por 334 profesores que trabajaron durante el 2023. Asimismo, subrayó la importancia de formar redes internacionales de investigación. “Somos de América Latina y muchos de nuestros problemas son comunes, por eso es necesario formar redes colaborativas y trabajar en conjunto. Si queremos romper esta injusticia epistémica, debemos generar movilidad académica y de investigación”, expresó el director del ICGI.
El certamen concluyó con las palabras de nuestro vicerrector de Investigación, Dr. Pedro Manuel Amaya Pingo, quien resaltó que el Mes de la Ciencia 2024 es un evento mediante el cual se exponen los resultados de las investigaciones del año anterior realizadas por los docentes de cada una de las Facultades. Asimismo, indicó: “Con la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia venimos intercambiando investigaciones y pasantías relacionadas con el área educativa a través de CADEP Acacia y el proyecto EPA!. Estamos seguros de que más adelante será mucho más práctico la participación de grupos de investigación, en las mentorías y otros programas que tiene implementado la universidad”, culminó el Dr. Pedro Amaya.
San Miguel, Lunes 08 de julio de 2024


